LOS CARROS DE COMBATE ALEMANES EN 1940
Los éxitos alemanes en 1940 no se debieron a la calidad de sus vehículos acorazados. Por el contrario, los carros puestos en el campo de batalla por los franceses y británicos eran muy superiores en muchos aspectos. La mayor parte de los utilizados por los alemanes estaban pobremente armados y su coraza era inadecuada, si bien su movilidad era aceptable y eran bastante seguros. Fue sobre estas cualidades que los jefes de las unidades panzer desarrollaron la teoría de la Blitzkrieg.
Panzer II
El Pzkpfw (Panzer Kampfwagen) II fue fabricado en la mitad de los años 30 como un sucedáneo del Pzkpfw I, en espera del potente Pzkpfw III. Con sólo siete toneladas de peso, el Pzkpfw II había sido ideado como un carro ligero pero en muchas ocasiones tuvo que desempeñar el papel de carro de batalla. Armado con un cañón de 20 mm y una ametralladora de 7,92 mm su valor como carro de combate se fundaba en su movilidad y en sus efectos psicológicos más que en otra cosa. Más de 1.000 de estos carros participaron en la campaña de 1940 y muchos de ellos estaban todavía en servicio en 1942 en misión de apoyo.
El Pzkpfw 38 (t)
La ocupación de Checolovaquia antes de la guerra puso la industria de armamento checa a disposición del Ejército alemán. Un gran número de carros ligeros checos LT-38 fueron utilizados por la 7.1 División Panzer con una nueva denominación, Pzkpfw 38 (t). El Pzkpfw 38 (t) era un carro aceptablemente eficaz para las exigencias de la época, con un peso de 10 toneladas, una velocidad máxima de 42 km/h y llevando como arma principal un cañón de 37,2 mm. Su coraza protectora consistía en planchas metálicas atornilladas y después remachadas, con una capacidad muy limitada para soportar un impacto bien dirigido de un proyectil perforante.
Panzer III
Los carros posteriores --el Pzkpfw III y el Pzkpfw IV— acababan de entrar en servicio en 1940 y tan sólo unos pocos fueron entregados a la 7.1 División. El Pzkpfw III fue diseñado como carro de batalla, como punta de lanza en la ruptura del frente y capaz de enfrentarse a los vehículos acorazados enemigos. A pelar de la función para la que había sido proyectado, en 1940 el Pzkpfw III sólo estaba armado con el cañón de infantería de 37 mm de muy poca aplicación como arma contracarro. El papel del Pzkpfw IV, por su parte, era el de servir de apoyo al Pzkpfw III, para lo cual había sido dotado con un cañón de 75 mm, con poca velocidad de tiro, capaz de disparar proyectiles de gran potencia contra blancos fijos más que contra carros de combate.
Fuente: Revista Cuerpos de Elite.
Saludos
Los éxitos alemanes en 1940 no se debieron a la calidad de sus vehículos acorazados. Por el contrario, los carros puestos en el campo de batalla por los franceses y británicos eran muy superiores en muchos aspectos. La mayor parte de los utilizados por los alemanes estaban pobremente armados y su coraza era inadecuada, si bien su movilidad era aceptable y eran bastante seguros. Fue sobre estas cualidades que los jefes de las unidades panzer desarrollaron la teoría de la Blitzkrieg.

Panzer II
El Pzkpfw (Panzer Kampfwagen) II fue fabricado en la mitad de los años 30 como un sucedáneo del Pzkpfw I, en espera del potente Pzkpfw III. Con sólo siete toneladas de peso, el Pzkpfw II había sido ideado como un carro ligero pero en muchas ocasiones tuvo que desempeñar el papel de carro de batalla. Armado con un cañón de 20 mm y una ametralladora de 7,92 mm su valor como carro de combate se fundaba en su movilidad y en sus efectos psicológicos más que en otra cosa. Más de 1.000 de estos carros participaron en la campaña de 1940 y muchos de ellos estaban todavía en servicio en 1942 en misión de apoyo.

El Pzkpfw 38 (t)
La ocupación de Checolovaquia antes de la guerra puso la industria de armamento checa a disposición del Ejército alemán. Un gran número de carros ligeros checos LT-38 fueron utilizados por la 7.1 División Panzer con una nueva denominación, Pzkpfw 38 (t). El Pzkpfw 38 (t) era un carro aceptablemente eficaz para las exigencias de la época, con un peso de 10 toneladas, una velocidad máxima de 42 km/h y llevando como arma principal un cañón de 37,2 mm. Su coraza protectora consistía en planchas metálicas atornilladas y después remachadas, con una capacidad muy limitada para soportar un impacto bien dirigido de un proyectil perforante.

Panzer III
Los carros posteriores --el Pzkpfw III y el Pzkpfw IV— acababan de entrar en servicio en 1940 y tan sólo unos pocos fueron entregados a la 7.1 División. El Pzkpfw III fue diseñado como carro de batalla, como punta de lanza en la ruptura del frente y capaz de enfrentarse a los vehículos acorazados enemigos. A pelar de la función para la que había sido proyectado, en 1940 el Pzkpfw III sólo estaba armado con el cañón de infantería de 37 mm de muy poca aplicación como arma contracarro. El papel del Pzkpfw IV, por su parte, era el de servir de apoyo al Pzkpfw III, para lo cual había sido dotado con un cañón de 75 mm, con poca velocidad de tiro, capaz de disparar proyectiles de gran potencia contra blancos fijos más que contra carros de combate.
Fuente: Revista Cuerpos de Elite.
Saludos
_________________


